Entradas destacadas

DOÑA MENCÍA DE LARA Y EL MONASTERIO DE SAN ANDRÉS DE ARROYO (PALENCIA). FUNDACIÓN Y MEMORIA FEMENINA

Por: Begoña Alonso Ruiz La condesa doña Mencía de Lara fue la fundadora y primera abadesa del monasterio cisterciense de San Andrés de Arroyo (Palencia); entre los años de 1181 y 1226 ella marcará las decisiones sobre la fundación y el comienzo de la construcción del monasterio. Doña Mencía pertenecía…

Hallazgo en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander de un manuscrito que contiene una traducción desconocida de ‘Andria’ de Terencio.

Durante el desarrollo de las labores investigadoras al amparo del grupo de investigación BECLaR (Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento) de la UNED, el investigador y miembro del grupo, Daniel Río Lago (BECLaR, UNED – U. de Cantabria), reparó en una sucinta entrada del catálogo de Artigas…

Pichi en los Pirineos

En esta entrada, se repasa la presencia del español en África y sus conexiones con la antropología y la etnografía del continente, donde la historia de la lengua española en África incluye la descripción sociolingüística de Guinea Ecuatorial (único estado africano que tiene el español como lengua oficial) y la…

Acerca de la tradición grecolatina en la literatura hispanoamericana: imaginación y asombro

El profesor Francisco Estévez me cursó hace unos meses la invitación a participar en el “Primer Congreso Internacional de la Red de Investigación Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios REDITEL: La literatura y sus caracterizaciones teóricas en Iberoamérica” (27 de noviembre al 4 de diciembre, en la Universidad de Málaga).…

Las ideologías en el sur del Mediterráneo: ¿qué sabemos y qué queda por saber?

La autora de esta contribución revisa cómo han influido los movimientos políticos marxistas del siglo XX, concretamente el anarquismo, en el mundo árabe y cómo despertaron la conciencia colectiva contra el colonialismo al sur del Mediterráneo. Una serie de factores, como el desarrollo del tejido industrial o los movimientos humanos…

Yo, ello y superyó en el capitalismo: hacia una interpretación materialista histórica de la segunda tópica freudiana

Intervención en línea para un encuentro organizado el 24 de noviembre de 2023 por el Círculo de Psicoanálisis y Marxismo de Monterrey, Nuevo León, México, para conmemorar los 100 años de publicación de El yo y el ello de Sigmund Freud David Pavón-Cuéllar Las ideologías del superyó En 1932, en…

Oportunidades y desafíos del uso de Chat GPT en educación superior

Por Sara Redondo Duarte Profesora ayudante doctora Departamento de Estudios Educativos Universidad Complutense de Madrid Palabras clave: BORDON, inteligencia artificial, Chat GPT, universidad, estudiantes   La inteligencia artificial tiene un gran potencial para transformar la educación superior. Una de sus aplicaciones más interesantes son los asistentes virtuales o chatbots. Estos son…

La emendatio (2)

Hace dos entradas comencé a hablar de la emendatio en el Lucidario, ofreciendo algunos ejemplos de selectio entre variantes adiáforas. Otra forma de emendatio ocurre cuando un pasaje es transmitido incorrectamente por toda la transmisión manuscrita (ya sea por errores de sustitución o eliminación del texto). Sin pistas textuales, es…

“El sueño de Leteo”, de Vicente Cervera Salinas: olvido y misterio

Reseña del poemario de Vicente Cervera Salinas, El sueño de Leteo, Sevilla, Renacimiento, 2023 Según la mitología clásica, el Leteo es un río situado en los infiernos cuyas aguas proporcionan a las almas el olvido de sus vidas pasadas. El nombre del río no es casual, en cualquier caso, ya…

Una escala de amistad de carácter para jóvenes, un artículo en REP

Por Ana Romero-Iribas1 y Celia Camilli-Trujillo2 1 Universidad Rey Juan Carlos 2 Universidad Complutense de Madrid  Palabras clave: REP, escala, validación, amistad, carácter   De acuerdo con la filosofía, la psicología y la educación, la amistad es un vínculo importante en el crecimiento personal y social del ser humano y tiene…

Con mi perfil en Google Scholar, ResearchGate… garantizo mi visibilidad. ¿Estás seguro?

Nadie discute la relevancia de incorporarse en varias aplicaciones de producción científica para darse a conocer entre los colegas y, así, visibilizar tanto las investigaciones en las que estamos trabajando como nuestras publicaciones. Pero en estas redes, portales científicos, plataformas… no vale que únicamente tengamos abierta una página que vamos…

El cuidado como praxis

Por Cecilia Solano ¿Desde qué mirada comenzar a entender la paz?  En “Sobre la paz. Una lectura de la filosofía de Ignacio Ellacuría” esta es planteada como la pregunta central que pone los engranes del pensamiento en marcha. Lorena Zuchel y Daniel Vilches deciden recapitulan la mirada crítica de Ignacio…

La colección Juan F. Marguch en la Biblioteca Hispánica de la AECID

La colección Juan F. Marguch fue adquirida por la Biblioteca Hispánica de la AECID en los años 90 del siglo pasado. Se trata de 647 ejemplares sobre la sociedad y política de la Argentina de la época en la que fue presidente del país Juan Perón.

Trazabilidad en la ciencia y la cultura en la era digital

Por Paola Perochena González Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED   Palabras clave: publicaciones científicas, trazabilidad, citación   En la industria alimentaria el término “trazabilidad” está ya muy extendido. Desde el queso con denominación de origen hasta el pan que consumimos, tiene etiquetas con información que nos permite conocer el…

La musicoterapia y la interdisciplinaridad

Fue allá por mitad del siglo XX cuando se consolidó la musicoterapia como disciplina científica. Es una historia curiosa porque el uso curativo de la música se utiliza desde que el hombre es hombre. Sin embargo, hasta que los hechos fueron ya demasiado evidentes no se decidió dar categoría de…

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search