Hay sepulcros románicos de gran belleza y complejidad iconográfica, pero muy pocos alcanzan la riqueza de la tapa sepulcral de Blanca Garcés conservada en Nájera. Aquí hay muerte, parábolas bíblicas, escenas de difícil interpretación, voluntades linajudas y territoriales… todo en la superficie de una tapa sepulcral absolutamente icónica. …
Es en los gestos cotidianos donde descubrimos el verdadero potencial de las imágenes para evocar una memoria. La fotografía de mis padres que guardo en un cajón, el folleto de una iglesia que visité en unas vacaciones que me marcaron de forma especial o incluso el rollo de película fotográfica…
La utilización de máscaras mortuorias en la España del siglo XIX es un hecho indiscutible, como puede verse con facilidad al ojear la prensa de la época. Sin embargo, su uso con relación a la historia del arte ha quedado ensombrecido, cuando no directamente olvidado. Son muchos los motivos que…
Un atento paseo por las montañas, verdes y a ratos escarpadas, de la sierra de Entzia (Álava), nos demuestra que, hace millones de años, el suelo que pisamos era un rico y vivo lecho marino. Tanto es así que no es difícil encontrar fósiles de erizos de mar o micraster…
En entradas anteriores pudimos ver cómo en el antiguo Egipto existían una serie de complejas ceremonias destinadas a la animación o activación de la imagen del difunto. El llamado “ritual de apertura de la boca” estaba precisamente destinado a la vivificación de la estatua mortuoria para convertirse en un auténtico…
A lo largo de la historia los retratos han tenido usos y finalidades muy diversas, casi tantas como las técnicas o estilos que les dieron forma. En esta entrada me ocuparé de los retratos en los que el rostro del individuo protagoniza la composición, si bien es importante recordar…
Fig. 1. Máscara mortuoria del Cardenal Tavera. Sacristía de la iglesia del hospital Tavera, Toledo. Morir sin dejar un legado visual, por sencillo que éste pueda ser, parece situarnos frente a un abismo demasiado incómodo: el del olvido. Por ello, a lo largo de la historia se han ensayado todo…
La muerte ha sido siempre uno de los motores fundamentales de la creación artística. La dificultad para convivir con los misterios que la rodean ha permitido que las imágenes adquieran un protagonismo absoluto, logrando canalizar los sentimientos y emociones que nacen en torno a la defunción de un individuo.…
La muerte y las ceremonias que la rodean son el momento privilegiado para la aparición de las “imágenes habitadas”; imágenes que, en el contexto de un ritual dado, se convierten en espacios capaces de albergar la presencia del individuo fallecido. En el antiguo Egipto, donde la muerte ocupaba un…
La muerte del arquitecto Antoni Gaudí se ha contado en multitud de ocasiones. A todos nos suena la historia del atropello por parte de un tranvía y la falta de asistencia que sufrió en unos momentos tan cruciales por ser confundido con un vagabundo. Sin embargo, una indagación más atenta…
En la entrada anterior vimos un primer ejemplo de uso de las máscaras mortuorias en España. Era un caso temprano, difícil de documentar con precisión (por no existir más que las fotografías de la pieza), pero que demostraba una tradición asentada y conocida. Ahora damos un salto en el tiempo…
Aunque en España se realizaron máscaras mortuorias a gran escala desde el siglo XV hasta el siglo XX, su historia ha permanecido en el olvido. Tan solo han quedado algunos retazos en textos de lo más diverso, mientras que el resto de la información descansa en documentos escritos, archivos de…